Tanto a los que esteis de guardia como yo, como a los que podais disfrutar de la familia en este ultimo dia del año, os deseo un Feliz 2009 a todos desde el H. Juan Ramon Jimenez de Huelva.
Quiero aprovechar para abrir un pequeño debate, dado que desde hace unos meses, en nuestro hospital y creo que en algunos otros tambien, tenemos un serio problema con enfermeria con el tema de la recogida de agujas y otros materiales punzantes que empleamos durante las diversas tecnicas anestesicas que llevamos a cabo, dado que se niegan a colaborar en la recogida de dicho material, alegando el riesgo de puncion accidental que ello supone.
La legislacion vigente no es clara, y lo unico que existe son unas recomendaciones de Prevencion de Riesgos Laborales, que en nuestro caso dicen textualmente que la persona encargada de la utilizacion de dicho material sera la responsable de gestionar los residuos, salvo cuando la tecnica sea de una complejidad que requiera la colaboracion de un ayudante (este es el caso cuando las enfermeras montan las mesas esteriles para espinales, vias centrales...) , en cuyo caso sera este el encargado de la gestion de los residuos. Entre tanto, estamos en fase de consulta a traves de los abogados del colegio de Medicos sobre las obligaciones y funciones de cada uno, y a quien correponde la recogida de dicho material, dado que evidentemente el riesgo de puncion accidental existe pàra todos.
No se si alguien tiene conocimiento sobre este tema, aunque me imagino que sera de actualidad en cada uno de los Hospitales, igual que lo fue en su dia la retirada de los cateteres epidurales. Si alguien puede aportar informacion actualizada, sera bien recibida
Saludos a tod@s
-------------------
Escribe aquí el resto del texto.
Este blog ha sido trasladado a www.AnestesiaR.org Os invitamos a visitar y uniros al blog en www.anestesiar.org para realizar entradas, comentarios...
FELIZ AÑO NUEVO A TODOS
Himno del anestesista
Hemos trabajado duro durante este 2008. Hemos de trabajar aún más duro el resto de los años que quedan para pagar la hipotéca. Pero que sea con risa. Os deseo felices fiestas.
-------------------
http://www.youtube.com/watch?v=c1JzCDqt3BM
http://www.youtube.com/watch?v=KXROnzpsrlg
Feliz Navidad

Disclaimer: This image may not correspond to the Reanimation current situation.
Cirugía de carótida: GALA trial, la anestesia regional no es mejor
Introducción: La técnica anestésica más adecuada para la cirugía de la tromboendarterectomía carotídea es discutible. En ausencia de un monitor fiable para la valoración del flujo sanguíneo desde el polígono de Willis durante el clampaje de la carótida operada, la anestesia regional permite valorar la insuficiencia mediante la alteración del nivel de conciencia, déficit motor o aparición de convulsiones. Basándose en ensayos clínicos previos de pequeño tamaño, el GALA Trial Collaborative Group pretendía demostrar los beneficios dde la anestesia regional frente a la general en un gran ensayo clínico multicéntrico.
Resumen: En un ensayo clínico randomizado se incluyeron 3526 pacientes de 95 centros en 24 países desde Junio de 1999 a Octubre de 2007. Se asignaron los pacientes a ser intervenidos mediante anestesia general (AG) o anestesia regional (AR) (sin especificar qué tipo de bloqueo). Los objetivos principales fueron: ictus, IAM o muerte hasta 30 días de la anestesia. Los pacientes fueron evaluados a los 30 días por un neurólogo ciego para la anestesia recibida. Establecieron 3 subgrupos a priori: Oclusión vs no oclusión de carótida contralateral, más o menos de 75 años y riesgo basal de ictus o muerte bajo o alto. No hubo diferencias significativas en los resultados principales (disponibles en 1752 pacientes con AG y 1771 con AR). El 4,8% de AG y el 4,5% de AR sufrieron una complicación principal (NS). La aparición de IAM fue discretamene mayor en el grupo de AR (0,5 vs 0,2%). Sólo el subgrupo de oclusión de carótida contralateral tuvo una tendencia más clara al beneficio con AR (7/160 vs 13/150, p=0·098). No hubo diferencias en la duración de la cirugía, hematoma o infecciones PO. El 4,4% de los pacientes con AR tuvo complicaciones locales que motivaron la cancelación o conversión a AG.
Comentario: Este ensayo es el más grande con diferencia hasta la fecha pero, incluso sumando los datos a los ensayos previos, no se consigue demostrar el beneficio de la AR (OR 0,36-1,07). La conclusión del estudio nos deja parecido a como estábamos: No hay razones suficientes para elegir un tipo de anestesia u otro en cuanto a las complicaciones principales (ictus, IAM o muerte). El subgrupo de oclusión de la carotidea contralateral podría ser el más beneficiado por la AR, pero tampoco ha quedado demostrado. Además, resulta preocupante la tendencia a mayor incidencia de IAM en el grupo de AR. ¿Podría estar en relación con el estrés de una técnica sedación inadecuada? ¿Podría estar en relación con la administración (no controlada en el estudio) de adrenalina en las soluciones?
Más información: http://www.dcn.ed.ac.uk/gala/Insuficiencia respiratoria en postoperatorio de colecistectomía
Caso Clínico
Motivo de ingreso en reanimación-URPA: Paciente de 38 años procedente de quirófano tras realización de colecistectomía laparoscópica de forma programada por colelitiasis.

Se realiza placa de tórax (portátil urgente)
Metilnaltrexona: Nuevo fármaco para tratamiento de efectos adversos (sobre todo estreñimiento) inducidos por opioides
Relistor (metilnaltrexona):
Russell K. Portenoy, Journal of Pain and Symptom Management Vol. 35 No. 5 May 2008
Cirugía no cardiaca en pacientes con stents coronarios
Los anaestesiólogos nos enfrentamos cada vez con más frecuencia a la cuestión de acertar con el tratamiento óptimo para los pacientes portadores de un stent coronario que se enfrenta a una cirugía no cardiaca. ¿Cuál es el momento ideal para los procedimientos electivos? ¿Cómo debemos manejar la antiagregación plaquetaria, especialmente en las cirugías urgentes o preferentes?
La balanza entre el sangrado excesivo durante el perioperatorio si mantenemos el antiagregante y la trombosis del sent, teniendo en cuenta el estado procoagulante que acompaña a la cirugía, en caso de su retirada parece no estar claramente equilibrada. De hecho, no es infrecuente encontrar disparidad de criterio entre lo miembros de cualquier servicio de anestesia al respecto.
El número de Octubre de 2008 de Anesthesiology publica dos artículos complementarios del mismo grupo de investigación, de la Mayo Clinic, Rochester, Minnesota.
-------------------
Resumen:
En el primer artículo, Nuttall et al, presentan un estudio retrospectivo de un solo centro que fueron sometidos a cirugía no cardiaca dentro del primer año tras colocación de un stent coronario estándar, no liberador de fármacos. El objetivo principal era el estudio de los casos con complicaciones cardiacas mayores (CCM) en el hospital y el sangrado perioperatorio (necesidad de trasfusión de componentes no eritrocitarios).
- Posiblemente es más importante el retraso de la cirugía desde la implantación del stent que la suspensión o no de los antiagregantes.
- El sangrado excesivo por el mantenimiento de antiagregantes es un problema poco frecuente.
Nouvelle anesthésie
Aqui van unas cuantas ideas para dar un toque original a nuestras anestesias
-------------------
Escribe aquí el resto del texto.
Anesthesia on!
Como sigan recortando anestesistas de las guardias alguno se verá en una de situación parecida...
-------------------
Los gerentes de diferentes hospitales de Madrid presionan para reducir el número de anestesiólogos de guardia. El la maternidad del Gregorio Marañón ya lo han hecho. El Hospital de Getafe, Leganés, Móstoles, Alcalá de Henares y Alcorcón, entre otros están en el punto de mira.